Término | Definición |
---|---|
m | Decimotercera bandera del Código Internacional de Señales de color azul con aspa blanca, Izada aisladamente significa: “Mi buque está parado y sin arrancada”. |
maestra | Llamase así a la cuaderna principal y, en plural, las cuadernas de armar. |
mae west | Denominación familiar norteamericana con que se conoce a los chalecos salvavidas y en los yates de regatas a las velas usadas. |
manga | Anchura de un buque. El valor mayor de la anchura del casco medida entre las caras externas de las cuadernas se denominan “manga de trazado”. Añadiendo a ésta el espesor del forro se obtiene la “manga en el fuerte”, que es igual a la “manga de flotación” en el casco de que el buque tenga costados verticales. |
manifiesto | Antiguamente, libro que llevaba el escribano de cada embarcación mercante en el que apuntaba cuánta carga y efectos embarcaba el buque, así como también los contratos, ajustes, pagos y demás datos que se referían al movimiento mercantil propio. |
maniobra | Conjunto de reglas prácticas gracias a las cuales se llega a dominar el arte de saber dar a los buques las posiciones y movimientos requeridos por medio del timón, velas o hélices. |
marca | Cualquier punto fijo en la costa, bajo, isla, etc, que por sí solo o relacionado con otros, enfilado o en posición con éstos, sirve para enmendar o dirigir el rumbo de la nave, especialmente en las proximidades de bajos o entradas de ríos o puertos. Las marcas pueden ser naturales y artificiales. |
marea | Fenómeno periódico que experimenta los astros relativamente entre sí, como un efecto de la mutua atracción gravitatoria que ejercen sus masas. La intensidad de estas acciones es directamente proporcional a los productos de las respectivas masas e inversamente proporcional a los cuadrados de las distancias entre los centros de las masas. Estas atracciones dan lugar a deformaciones de las masas gaseosas, líquidas y sólidas constituyentes de los astros. |
marejada | Olas vivas de alguna consideración sin llegar a ser un temporal. |
maretazo | Golpe de la mar u ola fuerte que rompe contra las embarcaciones, islas, peñascos, acantilados o costas. |
marina | Conjunto de buques, instalaciones y medios que permite a una nación llevar a cabo actividades comerciales (Marina Mercante) o bélicas en el mar (Marina de Guerra). |
marino | Hombre de mar. |
mascarón | Figura que se coloca en el tajamar de un buque de vela. |
mástil | Sinónimo de palo. |
mayor | Nombre con el que se conoce a la vela del palo mayor, y si éste tiene varias cuadras, a la más baja que también es la de mayor superficie. |
menguante | Descanso de la marea y del tiempo que dura. |
mistral | Viento del noroeste que se deja sentir, a menudo con gran violencia, en el golfo de León, España. |
moción | Tiempo en que sopla viento favorable para la navegación. |
monitor | Buque de guerra fuertemente acorazado, actualmente en decuso. |
montaje | Cureña de las piezas de artillería. |
morron | Bandera, enrollada y ceñida de trecho en trecho con filástica, para izarla como señal en demanda de auxilio cuando se han perdido las banderas reglamentarias del código. |
motonave | Buque con propulsión a motores. |
movimiento | Segundos o fracciones de segundo que un cronómetro se altrasa o adelanta diariamente. Se le da signo positivo cuando el cronómetro atrasa y negativo cuando adelanta. Se le conoce también como “movimiento diario del cronómetro”. |
muellaje | Derecho que pagan los buques durante su permanencia amarrados a muelle. Tal impuesto varía en cada puerto. |
muelle | Construcción levantada sobre pilotes a orillas de un río, alrededor de una dársena o a lo largo de la costa. Sirve para el atraque de embarcaciones, cargar y descargar. |
muz | Antiguamente se llamaba así al remate de tajamar. |