Síguenos en:

Efemérides

Acción Acción de la Corbeta Unión en Magallanes 16 de agosto de 1879

Acción

Acción de la Corbeta Unión en Magallanes

16 de agosto de 1879

“Grande fue la alarma que nuestra presencia produjo en la población de Punta Arenas, cuyos habitantes impresionados por las imposturas de algunos periódicos chilenos, huían despavoridos a los montes próximos, figurándose que íbamos a incendiar y a echar a saco la población. Tuve la satisfacción de tranquilizarlos haciéndoles saber que las armas del Perú jamás se emplean contra poblaciones indefensas.”.

(Parte oficial del Capitán Navío, Comandante General de la Segunda División Naval, Aurelio García y García, tras su expedición al Estrecho de Magallanes. Citado en Ahumada: 1982, 477).

Durante la Guerra con Chile, no obstante del bloqueo del puerto de Iquique establecido por la escuadra chilena desde el inicio de la guerra hasta agosto de 1879, nuestros buques continuaron navegando aun en las costas chilenas, transportando tropas, víveres y municiones a los puertos peruanos ubicados al sur del país, entre ellos Arica y Pisagua.

Asimismo, realizaban operaciones de boicot a las comunicaciones entre los chilenos a través del corte de los cables telegráficos de sus puertos como el de Antofagasta que tuvo lugar el 29 de mayo de 1879, y al traslado de tropas, víveres y municiones con las capturas de sus buques transportes como la barca “Anita” y el transporte “Rímac” que tuvo lugar el 23 de julio de aquel año.

La captura de este último buque conmocionó moral y políticamente a Chile al punto de provocar cambios en el alto mando militar naval y temer un presunto golpe de Estado. Las protestas sociales en las calles de Santiago conllevaron a que el Almirante Williams Rebolledo fuera reemplazado por el Capitán de Navío Galvarino Riveros, que los Intendentes Generales del Ejército y la Armada, y el Comandante General de Marina renunciaran a sus cargos.

El “Rímac”, al ser capturado, transportaba un regimiento completo de caballería, toneladas ingentes de carbón y, sobre todo, correspondencia oficial, la misma que permitió a la escuadra peruana conocer que Chile esperaba por el Estrecho de Magallanes dos cargamentos de armamentos provenientes de Europa. Sólo quedaba una cosa: frustrar ese aprovisionamiento.

Entonces, se comisionó al Capitán de Navío Nicolás del Portal, comandante de la corbeta “Unión”, que navegue hasta aquel Estrecho para impedir por todos los medios la recepción chilena de aquella carga. 

Así, la “Unión” zarpó del puerto de Arica el 31 de julio, a bordo iba el Comandante General de la Segunda División Naval, el también Capitán de Navío Aurelio García y García. Arribó en Magallanes el 13 de agosto, y prosiguió su viaje hasta Punta Arenas, llegando tres días después. En esta isla obtuvo la noticia que en los primeros días de agosto el vapor inglés “Glengley”, escoltado por el transporte chileno “Loa”, había zarpado rumbo a Valparaíso con el objetivo de entregar su carga de armamentos.

A la corbeta “Unión” no le quedó más remedio que iniciar su viaje de retorno a costas peruanas. Zarpó de aquella isla el 18 del mismo mes, y arribó en Arica el 14 de setiembre.

Cabe resaltar que esta travesía fue llevada a cabo sin titubeo ni vacilaciones, desde su planificación que, por cierto, se llevó con celeridad, hasta su arribo en Punta Arenas, para lo cual cruzaron el Estrecho de Magallanes en pleno invierno, haciéndose mucho más arduo que lo usual su navegación. Ya que a pesar de no haber cumplido la misión encomendada ni contar con víveres y carbón suficientes, se mantuvo en todo momento una actitud de respeto a las propiedades y vidas de los neutrales y de los pobladores indefensos de aquella isla que contaba con una guarnición que no superaba los cincuenta hombres.

Dirección: Avenida La Marina Cuadra 36 sin numero - La Perla Callao

Teléfonos: 207 8900 - 514 2930

Powered by B2C Corp S.A.C.

Francia Afirmado del pabellón de los sumergibles Ferré y Palacios 19 agosto 1911

Francia

Afirmado del pabellón de los sumergibles Ferré y Palacios

19 agosto 1911

Ceremonia de afirmado del pabellón de los sumergibles Ferré y Palacios, en la rada del puerto de Tolón (Francia), donde la casa Schneider tiene una estación para submarinos y pruebas de torpedos.

Ex Bellatix de la Armada de EE.UU. Arriba al Callao el B.A.P. Independencia 24 agosto 1963

Ex Bellatix de la Armada de EE.UU.

Arriba al Callao el B.A.P. Independencia

24 agosto 1963

Arriba al Callao el BAP Independencia, ex Bellatix, buque cedido por los EE.UU. a la Marina de Guerra, bajo los términos del programa de asistencia militar.

Armada Nacional Asume la presidencia de la República el Gran Mariscal José de La Mar 22 agosto 1827

Armada Nacional

Asume la presidencia de la República el Gran Mariscal José de La Mar

22 agosto 1827

Asume la presidencia de la República el Gran Mariscal José de La Mar. Se acentúa la actividad en la Armada Nacional: los buques de la escuadra cumplen incesante actividad, tanto en viajes de transporte como en la Labor de reparaciones y aumento de dotaciones.

al área sur del domino marítimo. B.A.P. Tambo, zarpó en misión de patrullaje  25 agosto 2009

al área sur del domino marítimo.

B.A.P. Tambo, zarpó en misión de patrullaje

25 agosto 2009

En ceremonia realizada en el muelle antedique de la Base Naval del Callao, se despidió a la dotación del B.A.P. Tambo, unidad guardacostas que zarpó en misión de patrullaje al área sur del domino marítimo.

Combate Naval Combate de Malpelo 31 agosto 1828

Combate Naval

Combate de Malpelo

31 agosto 1828

El General La Mar, Presidente peruano en 1828, era natural de la ciudad de cuenca, actual Ecuador. Era su deseo que sea anexada al Perú, lo que motivó el disgusto de Simón Bolívar. Por este motivo, la guerra fue declarada al Perú, que envió a la corbeta “Libertad” al mando del C. de F. Carlos García del Postigo.

El buque estaba artillado por 22 cañones y estaba tripulado por 140 hombres. Al mediodía del 31 de agosto de 1828, estando fondeada al Norte de Punta Malpelo, se divisó por la isla de Santa Clara a los buques colombianos “Pichincha” y “Guayaquileña” que habían salido de Guayaquil al mando del Comodoro Wright. Al acercarse al buque peruano, este disparó a la goleta “Guayaquileña”. El otro buque colombiano se retrasó por una mala maniobra, por lo que el combate se produjo solo entre los otros dos buques.

Después de un hora de cañoneo, la “Guayaquileña” estaba muy averiada, había perdido 61 tripulantes, por lo que se dirigió a Guayaquil, siendo perseguido hasta más allá de Punta Arenas. En el fragor del combate García del Postigo fue herido por dos balazos, siendo remplazado por el Segundo Comandante Juan José Panizo.

Panizo decidió dar caza al “Pichincha” que ya había huido hacia Paita donde fue capturado. La corbeta peruana había tenido 40 bajas.

Combate Combate de Pantoja y Rocafuerte 11 agosto 1941

Combate

Combate de Pantoja y Rocafuerte

11 agosto 1941

En julio de 1941 empiezan las hostilidades entre peruanos y ecuatorianos. Dicha guerra habría de extenderse hasta 1942. En agosto de 1941 tropas ecuatorianas pertenecientes a la Guarnición Rocafuerte atacaron a las tropas peruanas, siendo desalojados rápidamente por los peruanos. En el campamento de Rocafuerte se podía apreciar la buena logística, estaba dotado de buena cantidad de armamento de mediano alcance.

Las tropas peruanas acantonadas en el oriente, así como las del norte, en Zarumilla, supieron defender con honor sus posiciones. Las tropas peruanas debieron defenderse desde un islote y tenían como medida de referencia de ataque unas grandes palmeras. El ataque peruano era difícil debido a la existencia de grandes árboles que impedían hacer los tiros con los cañones-, para ello se debió derribar varios árboles.

En dicha acción se destaca la participación de Carmen Rosa Panduro, esposa del soldado Juan Manuel Peñaherrera, quien se vistió con el uniforme de soldado y luchó valientemente al lado de las tropas.

Campaña Naval Combate Naval de Antofagasta 28 agosto 1879

Campaña Naval

Combate Naval de Antofagasta

28 agosto 1879

Durante el transcurso del año 1879, en plena campaña naval de la Guerra del Pacífico, se continuaba tenazmente haciendo frente al enemigo en el vasto litoral, escenario de la contienda. La guerra naval era llevada a cabo sin tregua ni descanso, prácticamente con un solo buque, el glorioso Huáscar, que debía enfrentar a toda la escuadra chilena y a las fortificaciones y artillería de los puertos enemigos. En Iquique Grau recibió las últimas instrucciones del Presidente y Director de la Guerra y zarpó hacia el sur a las 01.45 horas del día 24, acompañado del transporte Oroya, en busca del blindado chileno Cochrane, que según informaciones recibidas se encontraba en Caldera.

El mismo día, en la noche, fondeó en Iquique que ya estaba libre de buques chilenos. En la madrugada del 24 partió rumbo a Punta Jara, ubicada en las afueras de Antofagasta, en busca de informes que debían ser proporcionados por el comandante del mercante Ilo, de la Compañía Inglesa de Vapores. En el punto convenido, el Huáscar y el Ilo se avistaron y Grau se enteró de que en Antofagasta se encontraban fondeadas las corbetas chilenas Magallanes y Abtao, así como el transporte Limari.

Grau determinó entonces la conveniencia de atacar a los buques enemigos en la rada del puerto y ordenó al comandante del Oroya que mantuviera su buque a la entrada de Antofagasta, cubriéndole la retaguardia como precaución en caso que los acorazados chilenos aparecieran. Entonces el Huáscar avanzó con cautela y en la madrugada del día siguiente se presentó en la bahía. En esta oportunidad, una vez más el comandante del Huáscar y su tripulación realizaron otra de sus atrevidas hazañas. El monitor se internó por entre los buques de guerra chilenos y catorce mercantes neutrales fondeados. En seguida lanzó un torpedo contra una de las corbetas, pero sin éxito, y tuvo que proceder a su búsqueda para evitar que cayese en poder del enemigo. Recogido el torpedo, al cabo de tres horas, el Huáscar salió del puerto al amanecer, en demanda del Oroya, al cual se unió a las 0700 horas, continuando ambos en dirección a Taltal, a donde llegaron el 26 en la mañana.

En ese puerto los buques peruanos, sin oposición alguna de las fuerzas del puerto, capturaron nueve embarcaciones, dos de ellas cargadas de mercaderías. De ellas, seis se encontraban en magnífico estado, por lo que fueron amarradas a remolque del Oroya, destruyéndose las tres restantes. Concluida esa operación con éxito nuestras naves emprendieron regreso al Norte, el Oroya con destino a Arica y el Huáscar en dirección a los puertos del litoral para un nuevo reconocimiento.

En Antofagasta reapareció el imponente Huáscar el 28 de agosto, después de haber recorrido la víspera los puertos de Blanco Encalada y Cobre, incendiando en los mismos las lanchas y botes que se hallaban fondeados. La intención de Grau era esta vez rastrear el cable submarino de telégrafo, acción que tendría que efectuar a vista y paciencia de la población y de los buques de guerra chilenos anclados en la rada.

A las 13:00, el Huáscar avanzó valerosamente hacia la boca del puerto y el Abtao, oculto detrás de un mercante, rompió sus fuegos. 

Entonces Grau ordenó el toque de zafarrancho de combate y dispuso que se enarbolase en el mástil del Huáscar el pabellón obsequiado por la ciudad de Trujillo. A las 15:15 horas el Huáscar avanzó más hacia el centro de la bahía, mientras que las corbetas chilenas Abtao y Magallanes se ocultaban cubriéndose con los mercantes. El monitor tenía que enfrentar al enemigo que lo asediaba desde sus buques así como las quince piezas de artillería de grueso calibre ubicadas en tierra. A pesar de la enorme desventaja, Grau confiaba en la gran capacidad y profesionalismo de sus valientes subordinados. Desde ese momento se trabó un sostenido combate entre el Huáscar y los cañones enemigos. Luego, condujo a su buque estrechando distancias, llegando a ubicarse lo más cerca posible del enemigo, pero entre el Huáscar y los buques chilenos existía el inconveniente de los buques mercantes que impedían efectuar disparos. No obstante que la Abtao tenía desperfectos en su máquina, su inmovilidad no era absoluto, porque maniobraba constantemente con sus espías. Sin embargo, el Huáscar concentró en él sus fuegos certeros y los estragos fueron terribles, tanto en el propio buque como entre sus tripulantes. Los proyectiles de los buques chilenos, todos bien dirigidos, pasaban a corta distancia del buque peruano. El glorioso Huáscar salió poco menos que ileso de este combate, a pesar de haberse ofrecido por horas como blanco a corta distancia en la bahía a la artillería de los buques chilenos.

El Huáscar se internó aún más en la bahía, buscando una dirección clara, a fin de dirigir sus tiros sobre los buques enemigos, pero éstos habían suspendido ya sus fuegos; sin embargo, a las 16.15 p.m., estando a 2,300 yardas de distancia, volvieron a disparar sólo las baterías y se trabó nuevamente combate con ellas, hasta que a las 17.30 cesaron por completo los fuegos del enemigo y los últimos disparos los hizo el Huáscar, permaneciendo en el puerto hasta las 21:00 horas, en que zarpó hacia el Norte.

En este combate el monitor peruano, sin haber usado el espolón, había causado serias averías y apreciable número de bajas al Abtao, dañando igualmente a la Magallanes. Sus disparos fueron certeros, y tan cierto fue esto que el corresponsal del diario chileno "El Mercurio", de Santiago, haciendo una reseña de ese combate, escribió que los estragos producidos en el Abtao por aquellos tiros del Huáscar fueron terribles. El propio Comandante del Abtao informó de ello al General en Jefe del Ejército chileno, estacionado en ese puerto.

En total, los tiros del Huáscar le causaron al Abtao 9 muertos, 7 heridos graves y 5 heridos leves. El monitor, al final del combate, había disparado contra los buques y los fuertes un total de 26 tiros con los cañones de 300 y dos con los de 40, no habiendo efectuado más disparos debido a que se hallaba la mar picada y se experimentaban fuertes balances que dificultaban la puntería, siendo necesario esperar las oportunidades más convenientes para disparar.

Por otro lado, hubo que lamentar la muerte de un distinguido y valeroso oficial, el Teniente 2° Carlos de los Heros, quien fue víctima del único disparo que hizo el cañón enemigo de 300 lbs. ubicado al Norte de la población, único en hacer blanco en el Huáscar durante todo el combate. La explosión de esta bomba también hirió al valeroso marinero Alcides Gutiérrez, alumno de la Escuela de Condestables.

Concluido este episodio, el Huáscar permaneció en Antofagasta hasta la madrugada del 29, en que reanudó su marcha hacia el Norte, llegando a Mejillones en donde recogió una lancha a vapor que tomó a remolque, continuando luego hacia Cobija y Tocopilla, puertos en que destruyó otras cuatro embarcaciones. El 31 de agosto el Huáscar retornó a Arica, donde la población recibió a su comandante y dotación en medio de una delirante ovación.

En aquel momento nuestro insigne héroe había sido ascendido a Contralmirante y tanto en él como en los valerosos oficiales y tripulantes del monitor, el Perú tenía cifradas todas sus esperanzas.

El Huáscar libraba la más excelente campaña naval, recorriendo el litoral de los tres países en lucha sin estorbo alguno. El monitor peruano, desafiando a una Escuadra poderosa, bombardeaba los puertos fortificados del enemigo, destruía sus lanchas, capturaba sus transportes, mantenía abiertas las comunicaciones del Callao con los puertos peruanos, impedía la movilización de las tropas enemigas y mantenía inactivo y paralizado al ejército chileno que se hallaba en Antofagasta.

Señores miembros de la Marina de Guerra del Perú, hoy, como ayer lo hicieron los valerosos marinos que dieron todo por los sagrados intereses nacionales, continuemos desde nuestros puestos y nuestros roles trabajando y preparándonos bajo los mismos ideales con espíritu solidario, mentalidad ganadora y con inquebrantable voluntad de lucha, para contribuir a garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Por ello rindamos el justo homenaje que merecen los tripulantes del Huáscar que son ejemplo de abnegación y heroísmo para nuestras futuras generaciones.

Designan colocar Buques de la Armada Peruana (B.A.P.) a todas las unidades de la Armada Designan colocar Buques de la Armada Peruana  16 agosto 1923

Designan colocar Buques de la Armada Peruana (B.A.P.) a todas las unidades de la Armada

Designan colocar Buques de la Armada Peruana

16 agosto 1923

Se resuelve que se adoptaría las palabras “Buques de la Armada Peruana” como única designación para todas las unidades de la Armada. Se utilizarán en abreviatura “B.A.P.” antepuestas al nombre de cada unidad a flote de la escuadra.

. Día de la Defensa Nacional 27 agosto

.

Día de la Defensa Nacional

27 agosto

Cada 27 de agosto, se conmemora el “Día de la Defensa Nacional”, esta fecha se configura como una jornada de carácter cívico, instituida el 20 de enero de 1989 por Ley Nº 25005, en homenaje a la reincorporación de Tacna al territorio nacional, en esta jornada los peruanos recuerdan la valía de nuestras Fuerzas Armadas y de la ciudadanía, cuando la soberanía de la Nación y la paz se ven comprometidas.

El recuerdo de los heroicos ciudadanos tacneños quienes con fe y patriotismo se mantuvieron firmes en su determinación de vivir a la sombra de nuestra bandera, ha permitido brindarles justo homenaje, instituyendo el día de la Defensa Nacional, en aras de fortalecer la identidad nacional, elemento básico de cohesión para contar con Sistema de Defensa Nacional que involucre a toda la sociedad.

El Sistema de Defensa Nacional es uno de los pilares fundamentales en el que se basa la organización del país; el cual, es integral y permanente, alcanzando los ámbitos internos y externos de la Nación, donde se incluye la participación de toda persona natural o jurídica de acuerdo con ley.

El Sistema de Defensa Nacional, se sustenta en el artículo 163º de la Constitución Política del Perú que establece que, “el Estado garantiza la Seguridad Nacional mediante el Sistema de Defensa Nacional”. Es también, el conjunto interrelacionado de elementos del Estado, cuyas funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional.

La Seguridad Nacional, se interpreta como la situación en la que el Estado provee las condiciones necesarias para asegurar su existencia, su integridad territorial, su patrimonio, sus intereses, su desarrollo y la paz social, para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinación, frente a todo tipo de amenazas, tanto en el frente interno como en el externo, siendo la Defensa Nacional el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el Estado, a través del Gobierno, genera y ejecuta permanentemente para hacer Frente a las Amenazas, Conflictos y Desastres que pongan en riesgo a la Nación.

La Defensa Nacional es el principal escudo que garantiza nuestra independencia, soberanía, integridad territorial. Participar en ella es, a su vez, una demostración de respeto por nuestros héroes, los de ayer y los de hoy, quienes han dado su vida por legarnos un país libre, seguro, fuerte y soberano.

La paz sólo se consigue y preserva cuando un pueblo unido a sus Fuerzas Armadas dispone de los recursos morales y materiales necesarios para enfrentar las amenazas que perturben el desarrollo de la nación.

Que el legado de nuestros héroes que ofrendaron sus vidas para poder vivir en paz y libertad, sirvan de estímulo y experiencia, para que nunca más se repitan las dolorosas afectaciones de nuestro suelo patrio o nos conduzcan a luchar contra aquellos que equívocamente busquen sembrar el caos y la división entre peruanos.

En homenaje y reconocimiento al B.A.P. Pacocha Día del heroísmo y fraternidad de la Marina de Guerra 26 agosto 1988

En homenaje y reconocimiento al B.A.P. Pacocha

Día del heroísmo y fraternidad de la Marina de Guerra

26 agosto 1988

Día del heroísmo y fraternidad de la Marina de Guerra, establecido para rendir homenaje y reconocimiento al espíritu de solidaridad, valor y coraje de los marinos pertenecientes al submarino B.A.P. Pacocha de la Armada Peruana, que naufragó frente al Callao.

Batallón Ligero de Combate BALICO N°2 se enfrenta al grupo subversivo Sendero Luminoso en el sector de Aguaytía-Ucayali  Enfrentamiento con Sendero Luminoso en Aguaytía - Ucayali  13 agosto 1991

Batallón Ligero de Combate BALICO N°2 se enfrenta al grupo subversivo Sendero Luminoso en el sector de Aguaytía-Ucayali

Enfrentamiento con Sendero Luminoso en Aguaytía - Ucayali

13 agosto 1991

En la heroica acción de armas pierden la vida trece integrantes del batallón: Los Tenientes Segundos Raúl Riboty Villalpando y Juan Jordán de Vivero; el Oficial de Mar Luis Valdivia Espinoza, Técnico 3 Enf. Walter Días Huamán y los cabos 2do Bernardo Cárdenas Vílchez, William Urbina Medina, Hernán Valdez Bustinza, Manuel Luza Risso, Edgar Ángeles Lobatón, Alex Ramírez Valdivia, Enrique Vargas Bernal, Marco Quispe Ccurahua y Mariano Tesen Huamán.

Fundador de la comisión para escribir la Historia Marítima del Perú Fallece en Lima el Contralmirante Federico Salmón de la Jara 23 agosto 2010

Fundador de la comisión para escribir la Historia Marítima del Perú

Fallece en Lima el Contralmirante Federico Salmón de la Jara

23 agosto 2010

Fallece en lima el Contralmirante Federico Salmón de la Jara, gestor y fundador de la comisión para escribir la Historia Marítima del Perú, y primer presidente de la misma, y del Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú, desde el 17 de octubre hasta el 31 de marzo de 1992.

En el Alto Huallaga Fuerza de Infantería de Marina organizó destacamento "Piraña" para combatir el terrorismo 20 agosto 1984

En el Alto Huallaga

Fuerza de Infantería de Marina organizó destacamento "Piraña" para combatir el terrorismo

20 agosto 1984

Desde comienzo de 1980, en el Alto Huallaga habían comenzado a actuar Sendero Luminoso y el narcotráfico. En este contexto, se dispone que en la fecha, la Fuerza de Infantería de Marina organice un destacamento para ser destinado al departamento de Huánuco y a la provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martin. Con el nombre de Piraña, el destacamento es organizado con infantes de marina provenientes tanto de Ancón como de Iquitos.

El HNLMS Amsterdam, recibe la denominación de B.A.P. “Tacna”, el buque de apoyo logístico de la Marina de Guerra del Perú HNLMS Amsterdam, recibe la denominación de B.A.P. “Tacna” 14 Agosto 2014

El HNLMS Amsterdam, recibe la denominación de B.A.P. “Tacna”, el buque de apoyo logístico de la Marina de Guerra del Perú

HNLMS Amsterdam, recibe la denominación de B.A.P. “Tacna”

14 Agosto 2014

El HNLMS Amsterdam,  recibe la denominación de B.A.P. “Tacna”, imponente unidad que tiene la misión de cumplir funciones de ayuda humanitaria en el litoral peruano. Sus capacidades y potencialidades logran un efectivo y oportuno reaprovisionamiento logístico en la mar transportando víveres, material médico y combustible, acciones necesarias en caso ocurriera un desastre natural.

Además, está equipado para realizar operaciones de interdicción marítima, evacuación aeromédica, soporte y auxilio a zonas costeras afectadas por eventos o fenómenos naturales (terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra y otros), como los ocurridos en varias zonas del país.

Primer buque grúa de la Armada del Perú Lanzamiento del Dos de Mayo 30 agosto 1946

Primer buque grúa de la Armada del Perú

Lanzamiento del Dos de Mayo

30 agosto 1946

Se lleva a cabo la ceremonia de lanzamiento del Dos de Mayo, primer buque grúa de la Marina de Guerra, enteramente construido en nuestro Arsenal Naval.

Nombramiento del Director del Museo Naval del Perú Nombramiento del Director del Museo Naval del Perú 12 Agosto 1961

Nombramiento del Director del Museo Naval del Perú

Nombramiento del Director del Museo Naval del Perú

12 Agosto 1961

Por Resolución Suprema N° 306, se nombró Director del Museo Naval al Capitán de Navío (r) Julio Elías Murguía.

Juan Manuel Grau y Berríos Padre de Miguel Grau, solicita incorporación a la Marina de sus dos menores hijos. 18 agosto 1853

Juan Manuel Grau y Berríos

Padre de Miguel Grau, solicita incorporación a la Marina de sus dos menores hijos.

18 agosto 1853

Juan Manuel Grau y Berríos, padre de Miguel Grau, presenta una solicitud pidiendo la incorporación a la Marina de Guerra del Perú de sus dos menores hijos, Miguel y Enrique

Servicio Activo “No acuartelado” Primera promoción de grumetes femeninas 17 agosto 1985

Servicio Activo “No acuartelado”

Primera promoción de grumetes femeninas

17 agosto 1985

El 17 de agosto 1985, marcó un hito histórico para la Marina de Guerra del Perú, ya que este día fue incorporada a nuestra institución, la primera promoción de grumetes femeninas del Servicio Activo “No acuartelado”.

Primer trasplante renal en el Perú y en Latinoamérica Primer trasplante renal en el Perú y en Latinoamérica 11 de agosto de 1969

Primer trasplante renal en el Perú y en Latinoamérica

Primer trasplante renal en el Perú y en Latinoamérica

11 de agosto de 1969

Se realizó con éxito en el Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" el primer trasplante renal en el Perú y en Latinoamérica. El cirujano fue el Dr. Raúl Romero Torres.

Miles de damnificados a consecuencia del terremoto que azotó el sur del país, fueron apoyados por la Marina de Guerra del Perú. Terremoto azotó el sur del país 15 agosto 2007

Miles de damnificados a consecuencia del terremoto que azotó el sur del país, fueron apoyados por la Marina de Guerra del Perú.

Terremoto azotó el sur del país

15 agosto 2007

Con gran espíritu humano y profesionalismo, el personal de la Marina de Guerra del Perú se aunó a los esfuerzos desplegados por superar los daños causados por el terremoto del 15 de agosto del 2007 que afectó las zonas de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna.

En esos momentos de gran tensión la institución prestó valiosa colaboración con sus unidades (B.A.P. Callao, B.A.P. Eten, B.A.P. Pisco, B.A.P. Paita y B.A.P. Santillana), transportando toneladas de víveres, ropa, medicinas, maquinaria pesada, entre otros. En la solidaria travesía también intervinieron unidades aeronavales.