Síguenos en:

Efemérides

Acción Acción del Almirante Martín Jorge Guise en el Puerto del Callao 07 de octubre de 1824

Acción

Acción del Almirante Martín Jorge Guise en el Puerto del Callao

07 de octubre de 1824

La guerra de independencia para el año de 1823 adquirió cierta estabilidad, sin embargo, al iniciar el nuevo año de 1824 tuvo lugar un hecho que conmocionó a las fuerzas patriotas en lo político y militar: se produjo la entrega de los Castillos del Callao a las fuerzas realistas.

En efecto, el 4 de febrero de 1824 el Batallón N° 11 de los Andes, acantonados en el Callao, descontentos por la falta de pago de sus haberes, se alzó en rebelión, y entregó los Castillos del Callao a los españoles, permitiendo que los realistas recuperen sus posiciones en dicho puerto y en la capital, como lo demuestra el mando ejercido por el brigadier José Ramón Rodil en aquellas fortalezas chalacas desde el 01 de marzo, y el ejercido por Monet en Lima a fines de febrero.

Ante semejante hecho que ponía en peligro la independencia del país, el Congreso dio por concluido el gobierno del presidente Bernardo de Torre Tagle, y otorgó poderes absolutos al libertador Simón Bolívar, quien de inmediato dispuso que el Almirante Guise “penetre en la bahía del Callao y saque cuantos buques fuese posible, hundiendo aquellos que no pudiese extraer del fondeadero” (Ortiz Sotelo: 1993, 87) con el objetivo de impedir el fortalecimiento de la escuadra realista.

El Vicealmirante Guise, ni bien recibió la orden el 15 de febrero, zarpó de Huanchaco en la madrugada del día siguiente a bordo de la fragata “Protector” (su buque insignia). Cuando arribó en el Callao el día 17, intentó reconvenir en su actitud al comandante en jefe del Río de la Plata en el Castillo de la Independencia recibiendo una respuesta negativa a su requerimiento, lo que conllevó a que decidiera atacar aquel puerto. El ataque se produjo en la madrugada del 25 del mismo mes cuando el Capitán de Corbeta Robert Biset Addison (comandante de la “Protector”) e Hipólito Bouchard, junto a 56 marineros, intentaron rescatar sin éxito las fragatas “Guayas” y “Santa Rosa”, debido a la ausencia de vientos en la bahía, optando por incendiarlas.

El incendio de estos dos buques se extendió a otros seis, causando gran mella en la escuadra realista, la misma que no dejó de preocupar a Guise porque era consciente de su precariedad en víveres, agua, municiones y pagos para su dotación, y de que desde Chiloé (Chile) podrían llegar refuerzos para los españoles, como ocurrió, en efecto, el 12 de setiembre de aquel año, cuando arribaron al Callao el navío “Asia” con sus 72 cañones, y el bergantín “Aquiles” con sus 20 piezas de artillería bajo el mando del comandante Roque Guruceta.

Asimismo, la escuadra peruana, conformada por la fragata “Protector” y la goleta “Macedonia”, se fortaleció con la llegada de la fuerza naval colombiana conformada por la corbeta “Pichincha”, la goleta “Guayaquileña” y el bergantín “Chimborazo”, comandada por el Capitán de Navío Thomas Wrigth.

Así, las dos escuadras se enfrentaron el 07 de octubre cuando Guise ordenó a sus buques entrar en la rada del Callao. A su encuentro le salieron el navío “Asia”, la corbeta “Ica”, los bergantines “Aquiles”, “Pezuela” y “Constante”. Frente a este panorama, el Vicealmirante impartió la orden de zarpar mar abierto para formar línea de combate, a la vez que los españoles formaban la suya. A pesar de no haber podido formar dicha línea por la descoordinación de la “Pichincha” y “Guayaquileña”, Guise determinó tomar la ofensiva, siendo seguido por la “Macedonia” y el “Chimborazo”, que al poco tiempo quedó fuera de combate.

Finalmente y después de batirse con bizarría, el resultado del combate no favoreció a ninguna de las dos escuadras, sin embargo, hay que rescatar la actitud demostrada de los marinos peruanos que a pesar de su situación desventajosa, se comportaron a la altura de las circunstancias, permitiendo continuar con el bloqueo del puerto del Callao, y neutralizar así la movilidad de los realistas.

 

El Senado y la Cámara de Diputados Ascienden al Alférez Manuel Elías Bonnemaison  5 octubre 1960

El Senado y la Cámara de Diputados

Ascienden al Alférez Manuel Elías Bonnemaison

5 octubre 1960

El Senado y la Cámara de Diputados asciende al Alférez de Fragata Manuel Elías Bonnemaison sobreviviente del Monitor "Huáscar" a la alta clase de Contralmirante de la Marina.

Combate Combate de Angamos 08 de octubre de 1879

Combate

Combate de Angamos

08 de octubre de 1879

Un día como hoy un grupo de hombres, tripulantes del monitor Huáscar al mando del Caballero de los Mares Gran Almirante del Perú Don Miguel Grau Seminario, fueron protagonistas de uno de los Combates Navales más memorables y gloriosos de los que se tenga recuerdo en la historia marítima de las naciones.

Aquella heroica epopeya se inicia el día 30 de setiembre de 1879, cuando la División Naval integrada por el monitor Huáscar, la corbeta Unión y el transporte Rímac, zarpa hacia el sur en demanda de Iquique a donde arriban el 1° de octubre. Aquel día, el Huáscar al mando de Grau y la Unión al mando de García y García enrumban nuevamente hacia el sur para continuar incursionando en costas chilenas, actividad que gracias a la habilidad y pericia de nuestro Gran Almirante y su tripulación había dado buenos resultados, dado que tras más de 6 meses de guerra contra un adversario poderoso, les había negado el dominio del mar.

Ante esta situación, que era inconcebible para los chilenos y que ocasionó el relevo de su Alto Mando Naval, el nuevo comandante en jefe de su escuadra, Almirante Riveros ideó planes para la captura del Huáscar, la pesadilla de los marinos chilenos. Es así que la escuadra enemiga es dividida en dos divisiones integrada la primera por el acorazado Blanco Encalada, la goleta Covadonga y el transporte armado Matías Cousiño; la segunda por el Cochrane, la corbeta O’Higgins y la cañonera Loa; zarpan hacia Arica el 2 de octubre, llegando allí el 4, no hallando a nuestras naves, tomaron entonces conocimiento de que se hallaban incursionando en sus costas. Es así que ambas divisiones se separan para navegar hacia el sur, la primera pegada hacia la costa y la segunda en alta mar. El plan chileno consistía en acorralar al Huáscar y la Unión aprovechando la mayor velocidad de los buques de la segunda división y cortarles la retirada.

El mismo día 4 continuando con su misión, la División Naval Peruana llegó a Sarco, al sur de Huasco, apresando a la goleta chilena Coquimbo, despachándola hacia Arica. El día 5, siempre navegando al sur, arriban a Coquimbo no hallando naves enemigas, prosiguiendo luego hasta Tongoy a pocas horas de Valparaíso. Grau ya había tomado conocimiento del zarpe de los chilenos y por ello prefiere no arriesgar ir más al sur, emprendiendo el retorno hacia el norte. Los días 6 y 7 el Huáscar sufre desperfectos en sus máquinas efectuándose las reparaciones en alta mar. Superados los problemas, en la madrugada del día 8 de octubre a 01.00 horas arribaron al puerto de Antofagasta libre de buques chilenos, continuando su derrota hacia el norte. A 03.00 se divisaron humos procedentes del norte, pensándose inicialmente que se trataba de mercantes, pero a fin de evitarlos en caso que fueran naves chilenas, Grau ordenó navegar al oeste y luego al norte; pero el plan de Riveros se puso en marcha y fue así que los humos divisados inicialmente al salir de Antofagasta correspondían a los buques de la primera división que emprendieron caza a nuestros buques y luego de tres horas de navegar a toda máquina, los peruanos logran burlar al enemigo dejándolos a 8 millas a la altura de Punta Tetas.

Más tarde, a 07.15 navegando hacia el norte se divisan otros tres humos por el noroeste, que eran los de las segunda división naval chilena que navegaba en rumbo de intercepción hacia los nuestros. Grau tomó conocimiento de esta nueva situación y comprendió que el cerco que el enemigo le tendía sería difícil de evitar, ya que la velocidad y el poder artillero del Huáscar eran superados ampliamente por los de los acorazados chilenos. Entonces decidió continuar hacia el norte a fin de intentar rebasar Punta Angamos. Luego, evaluando la situación, dio órdenes a García y García para que salve su buque puesto que sacrificar a la Unión, único buque de valor aparte del Huáscar sería un error.

En conocimiento que el enfrentamiento era inevitable, Grau presentó combate y tomó la iniciativa, efectuando el primer cañonazo a 09.40 hacia el Cochrane que estaba a 1000 yardas de distancia y así empiezó el encuentro a la altura de Punta Angamos. El acorazado chileno estrechó distancias aprovechando su andar y luego inició sus disparos, obligando, al hacer blanco en el Huáscar, a gobernar con aparejos.

A 09.50 horas en pleno fragor del combate un proyectil impactó en la torre donde se hallaba el Almirante Miguel Grau, causándoles la muerte a él y a su ayudante el Teniente Diego Ferré. En ese preciso instante fue cuando el marino más grande del continente pasó a la inmortalidad.

Pero el combate continuó. El espíritu vivo de Grau se mantuvo entre los suyos, el Huáscar no se rindió: asumió el mando el Comandante Elías Aguirre; la lucha se hizo cada vez más difícil y la primera división Chilena entabló también combate con el monitor. El enemigo con su poderosa artillería demolió poco a poco la nave peruana, que perdió el gobierno a causa de una andanada. Aguirre cayó muerto, el Comandante Capitán de Corbeta Carvajal fue herido de gravedad, el Teniente Rodríguez cayó muerto también, fue herido el Teniente Palacios quien con la mandíbula destrozada no abandonó su puesto y el Teniente Santillana fue alcanzado por la metralleta; el personal tampoco se rindió y luchó hasta el final.

El Huáscar, aunque sin gobierno, continuó disparando, intentó espolonear al Blanco Encalada sin resultados. Finalmente, tras una hora y diez minutos de combate desigual, con la artillería ya inutilizada por el fuego enemigo, con el buque sin posibilidades de maniobrar y diezmada su tripulación, por orden expresa del último en asumir el mando del Huáscar el Teniente Pedro Gárezon, se ordenó abrir válvulas de fondo para hundir el buque y cuando esto se llevaba a cabo, ya con 4 pies de agua en los fondos, el enemigo abordó el buque y tras dominar a la tripulación exhausta pero con la moral y el orgullo en alto, lo tomaron como presa. Al instante de abordar el Huáscar el primer bote chileno, se hallaban los oficiales peruanos sobre la cubierta porque momentos antes habían arrojado al agua sus espadas para no entregarlas, gritando a viva voz uno de ellos “Los Peruanos no se rinden”.

Señores: El relato de este combate, la página más heroica de nuestra historia naval que causa respeto y admiración a todo el mundo incluso a los marinos y pueblo de Chile, nos debe hacer reflexionar en torno al reto actual que tiene nuestra patria, que es el de continuar la tarea de desarrollo nacional por la que otros marinos compañeros nuestros al igual que Grau y sus tripulantes no han dudado en ofrendar sus vidas Demostremos que el sacrificio de nuestros héroes bajo la luz de nuestro Gran Almirante Miguel Grau no ha sido en vano. El Perú no se rinde.

Creación de Casa Museo Grau Crean la Casa Museo Almirante Grau en Piura 18 de Octubre 1978

Creación de Casa Museo Grau

Crean la Casa Museo Almirante Grau en Piura

18 de Octubre 1978

CREAN LA CASA MUSEO ALMIRANTE GRAU EN PIURA, INMUEBLE DONDE NACIÓ EL HÉROE DE ANGAMOS

El Congreso Nacional de Bolivia Declara "Héroe Nacional" al Almirante Miguel Grau 10 octubre 1989

El Congreso Nacional de Bolivia

Declara "Héroe Nacional" al Almirante Miguel Grau

10 octubre 1989

El Congreso Nacional de Bolivia declara "Héroe Nacional" al Almirante Miguel Grau

Día de la Canción Criolla Día de la Canción Criolla 31 de Octubre

Día de la Canción Criolla

Día de la Canción Criolla

31 de Octubre

DIA DE LA CANCIÒN CRIOLLA

Aniversario Día de las Naciones Unidas 24 octubre 1945

Aniversario

Día de las Naciones Unidas

24 octubre 1945

El Día de la Naciones Unidas marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas.  En esta fecha reflexionamos sobre lo que podemos y debemos hacer en pro de la paz, el desarrollo y los derechos humanos.

Lanzamiento del B.A.P. "Abtao" en agua en EE.UU. El Submarino B.A.P. "Tiburón" luego rebautizado como "Abtao" es lanzado al agua en EE.UU. 27 de Octubre 1953

Lanzamiento del B.A.P. "Abtao" en agua en EE.UU.

El Submarino B.A.P. "Tiburón" luego rebautizado como "Abtao" es lanzado al agua en EE.UU.

27 de Octubre 1953

EL SUBMARINO B.A.P. "TIBURÓN" LUEGO REBAUTIZADO COMO "ABTAO" ES LANZADO AL AGUA EN EE.UU.

Firma de Transferencia del B.A.P. "Ferré" a la Marina de Guerra del Perú En Corea, se Firma la Transferencia del B.A.P. "Ferré" a la flota de la Marina de Guerra del Perú 23 Octubre 2015

Firma de Transferencia del B.A.P. "Ferré" a la Marina de Guerra del Perú

En Corea, se Firma la Transferencia del B.A.P. "Ferré" a la flota de la Marina de Guerra del Perú

23 Octubre 2015

EN COREA, SE FIRMA LA TRANSFERENCIA DEL B.A.P. "FERRÉ"  A LA FLOTA DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

Lanzamiento de Balzas de la Expedición "Kon Tiki II" En los Astilleros del Sima-Perú se Lanzaron al Mar dos Balsas de la Expedición "Kon Tiki II" 30 de Octubre 2015

Lanzamiento de Balzas de la Expedición "Kon Tiki II"

En los Astilleros del Sima-Perú se Lanzaron al Mar dos Balsas de la Expedición "Kon Tiki II"

30 de Octubre 2015

EN LOS ASTILLEROS DEL SIMA-PERÚ SE LANZARON AL MAR DOS BALSAS DE LA EXPEDICIÒN "KON TIKI II"

En Lima Nace el Contralmirante Eduardo Carrasco Toro 13 octubre 1779

En Lima

Nace el Contralmirante Eduardo Carrasco Toro

13 octubre 1779

Nace en Lima, el Contralmirante Eduardo Carrasco Toro, Cosmógrafo Mayor del Virreynato del Perú

Héroe de la Guerra del Pacífico Nace en Chiclayo Elias Aguirre 01 octubre 1843

Héroe de la Guerra del Pacífico

Nace en Chiclayo Elias Aguirre

01 octubre 1843

Nace en Chiclayo el Capitán de Fragata Elias Aguirre, Heroe de la Guerra del Pacífico

Declaran día de Duelo Nacional y se Tributa Honras al Contralmirante Miguel Grau Se Declara día de Duelo Nacional y se Tributa al Contralmirante Miguel Grau, las mismas Honras que corresponden a los Presidentes de la República 29 de Octubre 1879

Declaran día de Duelo Nacional y se Tributa Honras al Contralmirante Miguel Grau

Se Declara día de Duelo Nacional y se Tributa al Contralmirante Miguel Grau, las mismas Honras que corresponden a los Presidentes de la República

29 de Octubre 1879

SE DECLARA DIA DE DUELO NACIONAL Y SE TRIBUTA AL CONTRALMIRANTE MIGUEL GRAU LAS MISMAS HONRAS QUE CORRESPONDEN A LOS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA

en la Plaza Grau de Lima Se Inaugura el Monumento a Grau, obra del Escultor Español Victorio Macho 28 Octubre 1946

en la Plaza Grau de Lima

Se Inaugura el Monumento a Grau, obra del Escultor Español Victorio Macho

28 Octubre 1946

SE INAUGURA EL MONUMENTO A GRAU, EN LA PLAZA GRAU DE LIMA, OBRA DEL ESCULTOR ESPAÑOL VICTORIO MACHO