Terms | Definition |
---|---|
p | Decimosexta bandera del Código Internacional de Señales, de color azul con rectángulo blanco en el centro, Izada aisladamente significa: en puerto “Todo el personal debe volver a bordo”, y en faena de pesca “Mis redes están enganchadas en una obstrucción”. |
pabellón | Bandera de guerra. |
pacífico | Llamado antiguamente Gran Océano. De aproximadamente 180 millones de Km de superficie o sea el 30% de la superficie terrestre. Se extiende entre Asia, América, Australia, Nueva Guinea. Al sur se abre ampliamente sobre el océano Antártico. En comparación con los otros océanos, presenta una triple originalidad: su fondo es siálico, es decir, compuesto por rocas muy densas; está bordeado por fosas muy profundas y estrechas (más de 11,520 mts. En la fosa del Challenger al oeste de la fosa de las Marianas); sus islas son de origen volcánico y forman en sus bordes un cinturón de fuego; algunas islas son montañosas sobrepasando los 4,000 mts. De altura; otras más llanas sirven de soporte a las formaciones coralinas (atolones, arrecifes, barreras). |
palitroque | Travesaño que se coloca próximo al plan de un bote y que sirve para apoyar los pies al bogar. |
paloma | Cruz de una verga donde se colocan los motones y cuardernales de las drizas. También toman dicho nombre los motones y cuadernales. |
pañol | Compartimiento de un buque que sirve de depósito de víveres, municiones, etc. |
paralaje | Posición aparente de un cuerpo celeste, es decir, la dirección en que se le observa; está afectada por el conjunto de variaciones debidas al movimiento del observador. Las variaciones de posición se denominan paralajes y pueden ser: paralaje diurno, cuando se considera al observador móvil sobre la Tierra sobre su propia órbita; paralaje secular o paralaje solar, cuando se tiene en cuenta el movimiento del sistema solar. |
pasavante | Salvoconducto que es entregado a un buque por el jefe de las fuerzas navales enemigas. |
pedestal | Cada uno de los travesaños que se colocan sobre el plan del bote, delante de las bancadas, para apoyar los pies al bogar. |
peñon | Suele llamarse así a un cerro rodeado de mar. |
periplo | Palabra griega que significa diario o derrotero de una navegación. |
peso muerto | Peso de la carga que puede transportar un buque, además de su combustible, agua de reserva para alimentación, aceites, dotación y equipajes. |
pesquero | Embarcación destinada a la pesca. |
picada | Mar agitada por efecto del viento. |
piña | Cabeza que se anuda en el chicote de un cabo, trenzado sus cordones previamente descolchados, a fin de que dicho extremo del cabo no se salga de la argolla o cáncamo donde trabaja. |
piragua | Embarcación muy ligera, larga y estrecha, construida de una o varias piezas, según la clase y procedencia, que se mueve principalmente por medio de canaletes, aunque también las hay que usan vela. |
pito | Instrumento que produce un sonido al paso del vapor o aire comprimido a través de una cavidad al hacer vibrar una membrana por la combinación de ambos sistemas. |
polacra | Embarcación de cruz de mediano tonelaje con dos palos sin cofas ni crucetas y con velamen semejante a los bergantines redondos, aunque con la ventaja sobre éstos de que, arriando las velas superiores, quedan al socaire de las inferiores, aferrándose con facilidad. |
pontón | Buque viejo, fondeado, que puede utilizarse como almacén, prisión, etc. |
popa | Parte posterior de una embarcación donde va colocado el timón. |
port | Left side of a ship, looking from stern to bow. |
portaviones | Buque de guerra destinado al transporte de aviones y dotado de una plataforma que sirve de pieza para la elevación y recogida en plena navegación de los aviones; va armado con diversos medios ofensivos y defensivos. Suelen operar protegidos por buques escolta que los defienden contra los submarinos y aparatos aéreos enemigos. Existen dos tipos: de ataque y los antisubmarinos. |
prensacabos | Pieza metálica utilizada en yates para mantener en tensión los cabos, facilitando la maniobra. |
prensa-estopas | Caja o armazón de hierro o bronce que rodea un eje, una barra, etc. Empaquetada con estopa para sellar la abertura por donde pasa el eje, barra, etc. Evitando así la entrada de agua o vapor. |
proa | Parte delantera de una embarcación, de forma afilada para ofrecer menos resistencia al corte de agua. Espolón. |
profundidad | Distancia desde la superficie del mar o cualquier otra superficie de agua hasta el suelo del mismo. |
puente | Cubierta del buque desde donde se da las voces de mando. |
puerto | Recinto en el cual pueden entrar los buques fácilmente y situarse a reguardo por mal tiempo. Un puerto debe satisfacer los requisitos de facilidad de entrada, seguridad de amarre y anclaje y tranquilidad de aguas para las operaciones de desembarque y embarque, comerciales, etc. Además, por razones económicas debe ubicarse en zonas donde esté protegido del relleno progresivo. Los puertos se clasifican de acuerdo a su función y son: puertos militares, de refugio, naturales, bahías y lagos, estuarios, radas, mayores y menores, etc. |
punto cardinal | Cada uno de los cuatro puntos del horizonte que indican las direcciones N, E, S Y O. Están determinados por la intersección con el horizonte del círculo meridiano el N y el S y del primero vertical al E y el O. El N y el S indican las direcciones de los polos del eje de rotación de la Tierra, y el E y el O, las direcciones perpendiculares a aquéllas. |
purgar | Extraer el agua de las tuberías y máquinas de vapor. |